Aprendizajes colectivos en el Foro Latinoamericano de Decrecimiento

Captura de pantalla del 1er encuentro: “La Preparación del Suelo”.

El Foro Autoconvocado de Decrecimiento en Latinoamérica es un conjunto de encuentros que surgen como un llamado a encontrarnos desde distintos territorios de América Latina, para intercambiar ideas y experiencias en torno al concepto de decrecimiento. A la luz de los impactos socioecológicos asociados a la pandemia del covid-19, actualmente se hace más urgente que nunca repensar nuestras formas de cohabitar nuestro planeta en crisis y transitar hacia la co-creación de un nuevo modelo de sociedad. A esto se suma que dado este contexto, se ha evidenciado el hecho que desde las élites económicas y políticas el problema de la pandemia ha sido abordado desde una perspectiva puramente economicista. Perspectiva que incita a la constante amenaza de “reactivación económica”, la cual reproduce y profundiza la ideología del crecimiento económico infinito y por ende, sus impactos negativos en la vida de las personas.

Como antecedente a este Foro, se encuentra la circulación de la Carta Abierta “Decrecimiento: Nuevas Raíces para la Economía”, elaborada a mediados de 2020 por una Red Internacional de Activistas por el Decrecimiento y a la que adherimos como Centro de Análisis Socioambiental (CASA). Estas propuestas expresan la necesidad de: 1) Poner la vida al centro de nuestro sistema económico. 2) Reevaluar radicalmente cómo y qué trabajos son necesarios para una buena calidad de vida para todos 3 ) Organizar a la sociedad en torno a la provisión de mercancías y servicios esenciales 4) Democratizar la sociedad 5) Proponer sistemas políticos y económicos basados en el principio de la solidaridad.

De manera previa al inicio del Foro, también contamos con una breve exposición introductoria del economista ecuatoriano Alberto Acosta, con quien acordamos co-diseñar una metodología apropiada para la discusión de nuestro Foro. Finalmente, nos propusimos realizar un ciclo de 6 encuentros autoconvocados entre julio y diciembre de 2020, los cuales se basaron en las distintas fases de la agricultura: la preparación del suelo, la siembra, el crecimiento de la planta, la floración, el crecimiento del fruto y finalmente la cosecha.

En cada uno de estos encuentros, se generó una instancia de conversación y participación en plenaria de pequeños grupos, fomentando la escucha y el diálogo. Es así, como durante 6 meses, participamos del proceso alrededor de 20 personas, provenientes principalmente de organizaciones sociales, organismos no gubernamentales, universidades y centros de formación con presencia principalmente en México, Chile, Argentina y Brasil.

Durante la 5ta sesión “El Crecimiento del Fruto”, hubo un momento culmine tras adquirir la metáfora ancestral de —el tejido— con el fin de construir una metodología de aprendizaje. Así, en una serie de rondas de conversación compartimos nuestro “saber” (entendido éste como la información que podemos enseñar y poner al servicio delos demás), incluyendo en cada nueva ronda lo que habíamos aprendido de l@s asistentes de la ronda anterior. De este modo, fuimos trenzando aprendizajes en torno a distintos ámbitos (feminismo, economía, biodiversidad, alimentación, educación, entre otros) y la acción de “enhebrar” e intercambiar conocimiento se convirtió en una experiencia enriquecedora y conmovedora para l@s participantes.

Mapa conceptual del segundo encuentro: “La Siembra”.

Como conclusión de los 6 encuentros, logramos profundizar las premisas de la Carta Abierta Internacional desde nuestra experiencia como latinoamerican@s. Aparecieron premisas fundamentales co-construidas a partir de mapas conceptuales donde recogimos nuestros principios, iniciativas y perspectivas en común, tales como la diversidad de éticas, la soberanía alimentaria, la autonomía, la austeridad, la simplicidad voluntaria, la democracia y el respeto de los límites ecosistémicos.

Dentro de estas premisas o principios las más importantes a destacar son:

– El Principio de Proporcionalidad, el cual propone disminuir las presiones excesivas sobre territorios y/o personas, al seguir el concepto de “desarrollo a escala humana”. (Por ejemplo, no cultivar paltas en zonas desérticas).

– El Principio de Reciprocidad, es decir, reconocer el entralazamiento entre los otros seres vivientes y reemplazarlo por las relaciones actuales de explotación. (Por ejemplo: no cosechar la tierra sin hacer una posterior devolución). Cabe mencionar, que la reciprocidad es principio de varias instituciones no modernas como la minka.

– El Principio de Suficiencia Radical o Abundancia Radical, es decir, abandoner la idea que el crecimiento económico ilimitado se sustenta en un principio de escasez, y comprender que la escasez es producida precisamente a través de esta concepción junto a la sobreprivatización que constantemente impide el acceso público a bienes comunes. (Aparte: la abundancia del decrecimiento no se plantea en términos privados, “todos tendremos yates”, sino en la abundancia de lo común a la manera de las bibliotecas públicas).

Es así como en un contexto de respeto, confianza y valoración mutua, l@s participantes de distintos actores y territorios compartimos reflexiones, inquietudes y propuestas en torno a los factores implicados en el colapso civilizatorio y los fenómenos emergentes.

Esta puesta en común generó conexiones y resonancias que nutrieron las inspiraciones y experiencias de tod@s quienes pasamos por este espacio-foro, ampliando nuestros horizontes y perspectivas de lo posible.

Por ahora, el foro está en receso y nos volveremos a reunir en marzo de 2021 para decidir, siempre en conjunto, qué tipo de conversaciones y colaboraciones queremos seguir articulando.

¡Bienvenid@s sean!

Equipo de CASA

Tags: No tags

Comments are closed.